Msc. Lic. Ivonne Mauren Brañez Estrada
La Paz- Bolivia
PRESENTACIÓN
Uno de los roles a desempeñar por parte de los psicólogos en la actualidad, se refiere a la
“Intervención Psicológica en situaciones de Crisis”, ya que hoy se evidencia con más
frecuencia situaciones de crisis y que en los diferentes contextos que se acrecienta de
manera inusitada. Las situaciones de crisis son: violencia intrafamiliar, secuestros,
catástrofes y otros se ven día a día con diferentes grados de magnitud y de tolerancia.
Estas situaciones no pueden ser interiorizadas de forma inmediata, por tanto, no pueden
ser manejadas y se requiere de personas adiestradas para que puedan intervenir
adecuadamente cuando de los precise.
La incidencia paulatina de estos casos, obligan a que la población se vea inscrita en
situaciones para las que no ha sido enseñada a manejar y es aquí donde el profesional
psicólogo entra a formar parte fundamental de todo el arsenal con el que cuenta para que
dicha población pueda afrontar dichas situaciones de emergencia, de tal manera que su
recuperación tenga una relación inicial adecuada.
No se puede ocultar que los efectos de estas situaciones de crisis de manifiestan en
problemas psicosociales, por lo que es necesario conformar grupos de psicólogos que se
interesen por intervenir en estas circunstancias, conformando equipos de primera
respuesta, organizando sociedades o grupos de intervención locales creando redes
nacionales de ayuda psicológica. En Bolivia se creo una asociación de profesionales que se
denomina Psicólogos sin frontera- Bolivia, la que en el presente está elaborando
reglamentos y otros para su funcionamiento oficial.
Para algunas personas es importante lidiar con las crisis que se le presentan, por lo cual,
se manejan en relación a la oportunidad y al peligro, que al principio se percibe como un
estado de desequilibrio pero también al mismo tiempo cuando el individuo o la familia
tienen la oportunidad de crecer, madurar y capacitarse para manejar problemas en su vida.
La intervención en crisis es una estrategia diseñada para aprovechar esta potencialidad de
crecimiento, por medio de intervenciones planeadas durante el periodo de crisis; sea
cualquiera que sea.
Los diferentes conceptos o palabras como los conceptos de “crisis”, “urgencia”,
“emergencia”, “desastre” y “catástrofe”, diferenciándose cada una por su magnitud, pero
sería muy importante destacar porque pueden y deben establecerse similitudes y
delimitaciones entre las peculiaridades, consecuencias e intervenciones que se producen
en los distintas situaciones de este tipo, puesto que en cada una la intervención de los
psicólogos amerita diferentes estrategias de manejo de la situación.
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS
Sánchez en 1991 dice que existen “Formas de intervención terapéutica de corta duración y
objetivos limitados centrado en la resolución preventiva de una desorganización
psicológica asumida, causada por la acción de estresores externos en estado de
vulnerabilidad psicológica”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS
Moos (1976), identifica cuatro tipos de intervención en crisis:
· La primera es la de Charles Darwin sobre la evolución y adaptación de los
animales a su ambiente. Las ideas de Darwin condujeron al desarrollo de la ecología
humana, cuya hipótesis característica es que la comunidad humana es un mecanismo
adaptativo esencial en la relación de la humanidad con su medio, explicando que el
hecho de que todo ser humano debe o se adapta a cualquier situación.
· Una segunda influencia se origina en la teoría psicológica que considera la
realización y el desarrollo del ser humano de manera integral. Las preguntas básicas
que se realizan conciernen a la motivación y al impulso, por tanto las preguntan van
en esa dirección y éstas son: ¿qué mantiene activa a la gente y con qué fin? La idea
de Freud de que la motivación es un intento por reducir la tensión fundamentada en
los impulsos sexuales y agresivos fue desafiada años mas tarde por teóricos como
Carl Rogers (1961) y Abraham Maslow (1954), quienes hicieron énfasis en la
realización y crecimiento positiva del hombre. Ambas teorías la psicodinámica y la
humanista se complementan en relación a que el hombre obra por instinto, pero que
al mismo tiempo el ser una persona con niveles de autorrealización, lo convierten en
un ser que va alcanzar sus objetivos plenamente.
· El enfoque de Erik Erickson (1963) acerca del ciclo vital del desarrollo proporcionó
un tercera influencia capital para la teoría de la crisis; donde plantea resoluciones
para cada etapa de crisis por las que las personas atraviesan, porque si sucediera lo
contrario, emocionalmente se quedarían situados en las primeras sin dar solución a
las diferentes etapas de crisis, de tal manera que se convierten en personas
enfermas o que no pueden responder socialmente al entorno.
· La cuarta influencia se refiere a los estudios empíricos sobre como los humanos
lidian con el estrés vital extremo. Por tanto, al estar involucrado en situaciones
extremas, el ser humano busca precipitadamente encontrar soluciones como una
forma de desafío o de experienciarlos de tal manera de buscar
Es aquí donde los tipos de intervención en crisis toman lugar; se conocen varios como el
tratamiento escalonado, donde el terapeuta (o consejero) empieza el trabajo con la
victima directa implicada en la situación de crisis, y luego va ascendiendo de forma que
pueda abarcar a las victimas secundarias que son la familia, cónyuge, amigos, etc.
1. Precisan una intervención ante una demanda no demorable en una situación
emergente. Cada crisis requiere una intervención deferente que no debe ser
postergada.
2. En función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos
reacciones psicológicas similares en función de las consecuencias, pero que al mismo
tiempo pueden ser de diferente grado de intensidad.
3. Suelen ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa, indefensión y
desestabilización.
4. Pueden constituir una situación de peligro inmediato para la vida o la integridad
física de manera personal o para el grupo familiar o social cercano.
BASES TEÓRICAS
El conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones psicológicas de las
víctimas en situaciones de crisis sean de manera individual o en su conjunto como
colectivo de una sociedad se basan en un conjunto de constructos teóricos que tratan de
explicar las repercusiones o efectos de la persona o del grupo y algunas de ellas son:
El modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos
durante situaciones de desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis (1954). Los
efectos del estrés después de una situación donde la persona no ha podido asimilar en la
magnitud en la que se le presentó pueden ser inmediatos o posteriores
Selye y su Síndrome General de Adaptación (1976), donde la persona en caso de
violencia familiar se adapta y al mismo tiempo justifica el hecho de ser maltratada y sigue
con la persona porque cree que nadie más la amará como la persona a la que está ligada.
Más aun, permanece al lado de éste porque al parecer le hace falta el maltrato que recibe,
donde la patología ya se ahace evidente.
El enfoque taxonómico de las consecuencias del estrés de Cox (1978), que abarca los
efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta los
últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su capacidad para el cambio del contenido
bioquímico cerebral (Jhon Everlin, 1997). Cada persona reacciona de diferente manera
dependiendo del grado de estrés a la que está expuesta.
Baldwin (1979), Lazarus (1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría general de
la crisis el concepto de las “crisis circunstanciales de la vida” descrito por Lidermann
(1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter de ser inesperada, tener
calidad de urgencia, tener un impacto potencial sobre comunidades enteras y e incluir los
conceptos de peligro y oportunidad, todos estos elementos son comunes a las situaciones
de emergencias y desastres, como las que ocurrieron en Venezuela, Perú, Bolivia,
Indonesia, México y otros cada uno con diferentes consecuencias en la población.
Las teorías sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969), la experiencia del trabajo con
pacientes terminales víctimas de la erupción volcánica de Armero en Colombia (Isa
Fonnergra 1985), el trabajo con los deudos de las víctimas del atentado a la colonia Judía
en Argentina (Jacinto Imbar 1997). Experiencias que si bien con de origen natural, pero las
consecuencias son de catástrofe y queda como si fuera con la sensación de que
probablemente se repetirá nuevamente.
Complementando estos conceptos están los postulados de clasificación de las víctimas
sostenido por Taylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como víctimas de primer
grado a las que sufren el impacto directo de las emergencias o desastres, sufriendo
pérdidas materiales o daño físico, las víctimas secundarias serían los familiares o amigos
de las anteriores, las víctimas de tercer grado serian los integrantes de los equipos de
primera respuesta, las víctimas de cuarto grado sería la comunidad que se ve afectada en
su conjunto, las víctimas de quinto grado las personas que se enteran de los sucesos por
medio de los medios de comunicación y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se
encontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los
sentimientos de culpa los principales los principales causantes de los problemas
psicológicos desde el punto de vista psicosocial están los aportes de los conceptos del
“soporte social” o “Redes de soporte social” y su importancia para ayudar a las personas a
superara situaciones de crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción posterior a un
desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984), Mitchell
(1983), Darío Páez (1986), entre otros. Se manifiestan en cualquier tipo de crisis que
tuviera la persona donde cada uno de los puntos analizados tienen un efecto dependiendo
del grado de influencia y el límite que puede ser personal y/o grupal.
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS
La intervención de la Psicología en emergencias y desastres es aquella rama de la
psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos
humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así
como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la
mitigación y preparación de la población, estudiando como responden los seres humanos
ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas
inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y
reconstrucción.
Los profesionales en psicología deben reconocer situaciones diversas de crisis, valorarlas
casi en tiempo inmediato o dependiendo de qué tipo de crisis se presenta.
Jacobson y sus colaboradores (1968) distinguen cuatro niveles en la intervención en
crisis:
· Manipulación del ambiente (enlazar la persona con un recurso de ayuda como un
ministro religioso, amigo u órgano de asistencia).
· Apoyo general (el escuchar con empatía que realizan los vecinos, cantineros y
otros semejantes).
· Enfoque genérico (trabajo breve por personas entrenadas en intervención en
crisis).
· Adaptación individual de la intervención en crisis a cargo de personas con un
amplio entrenamiento en psicología anormal , teoría de la personalidad, teoría de
la crisis y áreas relacionadas.
El tiempo está determinado por la persona para recobrar el equilibrio después del suceso.
Para ello existes dos fases:
· El objetivo de la intervención, consistirá en la atención y optimización de los
propios recursos
· Persistencia de trastornos en los días sucesivos, que pueden perdurar un mes
al que se denomina Trastorno por estrés agudo (ASD)
Según Pasewark y Albers (1972),se establece tres áreas generales:
Establecer o facilitar la comunicación (entre las personas en crisis, instituciones, etc)
Ayudar al individuo o a la familia a que perciban correctamente la situación
Ayudarles en el manejo de emociones y sentimientos
Finalidad de la intervención son las siguientes:
· Restablecer el sentido de autocontrol y autodominio, aumentar la autoestima y el
autorespeto
· Aumentar la capacidad de afrontamiento
· Mejorar el conocimiento y la capacidad de utilizar recursos existentes
· Mejorar la capacidad y habilidades de comunicación
¿QUÉ ES UNA CRISIS?
La crisis en la actualidad contiene muchas señales de peligro pero, simultáneamente,
cada peligro puede ser también oportunidad para transformar la crisis, tener una visión
diferente de la acostumbrada.
Las crisis también pueden ser tomadas desde perspectivas positivas, cuando se logra
captar y empoderar a la persona o personas que pasan por ellas para sacarle el mejor
provecho.
La terapia para crisis, esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis. Ello
toma más tiempo (semanas o meses), y la proporcionan terapeutas y consejeros con
conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.
Las crisis:
· En las situaciones que llevan a enfrentar un estado de crisis emocional, la cual,
de no ser resuelta adecuadamente, ubicará a la persona en riesgo de padecer
graves problemas psicológicos. Solucionables en poco o mediano plazo.
· Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional o
cognitivamente) situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados para
la solución de problemas, y obtener un resultado radicalmente positivo o negativo
· La intervención de los profesionales en salud mental, debe ofrecer una ayuda
inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan
establecer su equilibrio emocional
La perspectiva fenomenológica
Permite percibir y vivir la crisis tal como se nos aparece; en la taxonómica se procurará
tipificar aplicando criterios de clasificación y la secuencial nos acercará al análisis y
seguimiento del desarrollo concreto del fenómeno que nos afecta.
SITUACIONES DE CRISIS
· Secuestros.
· Violencia: Violación, robos, etc
· Emergencias
· Desastres
· Catástrofes
· Urgencias
· Crisis- muerte- pérdida- divorcio
·
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Detección de las necesidades de intervención: en función de la movilidad de los
escenarios de la crisis y las circunstancias que se generan. (lugar, tipo de crisis, tipo
de intervención).
Equipo psicosocial: la función del psicólogo incluirá las labores de coordinación,
relación con los medios de comunicación social, ayuda a los intervinientes a la
intervención propiamente dicha, o si debe ser de manera individual, dependiendo del
hecho, circunstancia en la que debe intervenir.
Intervención: en las primeras 72 horas, consistirá en:
Establecer contacto. Escucha activa, empatía
Alentar expresión de sentimientos
Ayudar a canalizar sentimientos de pérdida
Conducir el inicio del duelo
Acompañar en reconocimiento de fallecidos
Maximizar estrategias de afrontamiento
Dar pautas para comunicar la noticia
Informar de la NORMALIDAD de las reacciones
Ofrecer posibilidad de ayuda posterior
Dar esperanza
Intervención en crisis, se conocen otras como: “proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una
persona o familia a sobrevivir un evento traumático, de modo que la probabilidad de
efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se minimiza y la probabilidad de
crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se maximiza”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
Ø Se caracteriza por ser una TERAPIA BREVE y su objetivo es dar apoyo ayudando a la
persona en el preciso momento en que ésta lo requiere o solicita
Modelo de intervención
Ø Planteado por Slaikeu, tomado de la terapia cognitiva conductual.
Ø De la escuela psicoanalítica se desprende la idea de que existe un equilibrio que
involucra varias fuerzas y que mantiene la homeostasis y sostiene que está en
constante cambio desde que nace hasta que muere
Ø Erik Erikson, propone que las crisis no sólo contiene un potencial patológico, sino
que también es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. De manera que a la vez
que representa un riesgo, también implica una oportunidad.
QUÉ SE BUSCA?
Ø Todas estas teorías permiten desarrollar técnicas de Intervención en Crisis
Ø Deben estar relacionadas a mantener la Salud Mental y a la prevención de la
desorganización emocional.
Ø Se basa en estudios de la comunidad de observación de las reacciones y disturbios
emocionales subsecuentes a determinados eventos sociales
Se reconocen los 10 principios básicos de la psicoterapia cognitiva de urgencias (P.C.U)
que son: 5 de evaluación y 5 de intervención:
1. La evaluación de los significados personales implicados en la urgencia a través de
la narrativa de la historia clínica.
2. La evaluación del estado emocional más predominante y disfuncional:
3. La evaluación del estado físico y somático inmediato
4. La evaluación de los problemas relacionales actuales o desencadenantes:
5. La evaluación de los problemas conductuales actuales:
6. La selección de procedimientos cognitivos de intervención según el orden de
activación de la urgencia:
7. La selección de procedimientos de exploración y expresión afectiva según el orden
de activación de la urgencia
8. La selección de procedimientos de tipo médico y sensoriales según el orden de
activación de la urgencia y su gravedad
9. La selección de procedimientos de tipo interpersonal según el orden de activación
de la urgencia
10. La selección de procedimientos de tipo conductual según el orden de activación de la
urgencia
¿CÓMO SE EVALÚA?
Se basa en las siguientes áreas:
v La capacidad de la persona para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el
equilibrio.
v El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los problemas.
v El repertorio de mecanismos que tiene la persona y mantienen su equilibrio
biopsicosocial
PRINCIPIOS CLÍNICOS EN LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
Ø Oportunidad: debe darse de una a seis semanas. La experiencia de crisis es un
periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda
esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso.
Ø El énfasis en la oportunidad se calcula para reducir el peligro y, al mismo tiempo,
para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento
(actitud y conducta) para enfrentarse con las circunstancias de la vida.
Ø Metas: ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que
tenía antes del incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le
permita superar el momento crítico
Ø Valoración: debe abarcar tanto la fortaleza como la debilidad de cada uno de los
sistemas implicados en la crisis.
Ø Información acerca de qué está mal en la vida de una persona se complementa con
la información acerca de qué es aún funcional
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO (PTSD)
Ø La persona debe haber estado expuesta a un acontecimiento traumático
Ø Reexperiencia del hecho
Ø Evita estímulos asociados al trauma
Ø Síntomas persistentes de activación (arousal)
Ø Estas alteraciones se prolongan más de un mes
Ø Provocan malestar o deterioro social, laboral, etc.
Criterios complementarios
Ø Alerta incrementada
Ø Reacción de sobresalto
Ø Frecuencia cardiaca incrementada
Ø Tensión arterial
Ø Frecuencia respiratoria incrementada
MODELO CASIC
Ø Conductual
Ø Afectiva
Ø Somática
Ø Interpersonal
Ø Cognoscitiva
LOS 5 SUBSISTEMAS DE LA PERSONA: PERFIL CASIC
SISTEMA
Ø Conductual Actividades y conductas manifiestas. Patrones de trabajo, interacción,
descanso, ejercicio, dieta (hábitos de comida y bebida), comportamiento sexual,
hábitos de sueño, uso de drogas y tabaco; presencia de cualquiera de los siguientes:
actos suicidas, homicidas o de agresión. Habilidades para resolver conflictos o salir
de situaciones de gran tensión. Gama de conductas agradables (reforzantes) y
desagradables (aversivas).
Ø Afectiva Emociones sentidas con más frecuencia. Sentimientos acerca de cualquiera
de los comportamientos citados arriba; presencia de ansiedad, ira, alegría,
depresión, temor, etc; adecuación, distorsión o negación de los afectos a las
circunstancias. ¿se expresa o se ocultan los sentimientos?
Ø Somática Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y
pasadas. Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas. Influencia del
consumo de sustancias y alimentos Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza,
malestares estomacales y cualquier otro trastorno somático; el estado general de
relajación/tensión; sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el
oído.
Ø Interpersonal Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras
personas: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de escuela o trabajo;
identificación de síntoma sistémico; fortalezas y problemas interpersonales, número
de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos; Habilidades
sociales, papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo, independiente,
líder, como un igual); estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo,
aislado); estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador,
explotador, sumiso, dependiente)
Ø Cognoscitiva Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales;
representaciones mentales distorsionada acerca del pasado o el futuro; autoimagen;
metas vitales y las razones para su validez; creencias religiosas; filosofía de la vida;
presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: catastrofización,
sobregeneralización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera
irracional, racionalizaciones, idealización paranoide; actitud general
(positiva/negativa) hacia la vida. Expectativas sobre la terapia y atribuciones de
cambio. Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.
CASIC antes de la crisis
Ø Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas
Ø Los recursos personales y sociales más patentes
Ø Las fortalezas y debilidades más notables en el funcionamiento CASIC
Ø Conflictos irresueltos o asuntos inconcluso que pudieran reactivarse por el incidente
Ø Relativa satisfacción o insatisfacción con la vida
Ø La etapa del desarrollo previa a la crisis
Ø Excedentes y carencias en cualquiera de las áreas de funcionamiento del CASIC
Ø Metas y estructuras vitales para lograr objetivos
Ø Bondad del ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas familia, grupos
sociales, la comunidad, la sociedad, instituciones
Ø Otras tensiones anteriores
CASIC durante la crisis
Alterados todos los sistemas
u Conductual: todas sus actividades afectadas
u Afectiva: deprimido, aturdido
u Somática: reactivación de problemas
u Interpersonal: aislamiento, dependencia, desadaptación.
u Cognoscitiva: perturbada y la significación de fatalidad y fantasías destructivas
u
Etapas de resolución
Ø Supervivencia física
Ø Expresión de sentimientos
Ø Dominio cognoscitivo
Ø Adaptaciones conductuales/interpersonales
FACTORES DE PROTECCIÓN
Ø Capacidad del individuo para afrontar su propia existencia. Supone
simplemente asumir la realidad vital y encararla con todas sus consecuencias.
Ø Conciencia de llevar el “timón de vida” de su propia realidad y no de los
acontecimientos.
Ø La reflexión constante de deseos y anhelos que lleven por el rumbo hacia un
destino apetecido
Ø Saber por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cada circunstancia.
Ø Procurar establecer, concretar y controlar lo que se tiene que hacer y lo que se
tiene que pensar.
Ø Autonomía de ideas.
Ø Capacidad para la vida afectiva y para el goce.
Ø Construcción adecuada de la identidad personal.
Ø Aptitudes y habilidades laborales y lúdicas.
FACTORES DE RIESGO
Ø Limitación en el ejercicio de la libertad interna necesaria
Ø Priorizar necesidades innecesarias sobre las necesidades básicas.
Ø Baja tolerancia a la frustración.
Ø Autoestima dañada.
Ø Comunicación asertiva deficiente.
Situaciones de Conflicto
PSICOEMOCIONALES: Muerte o enfermedad grave de persona allegada. Inseguridad.
Rechazo emocional afectivo. Inquietud económica. Fracaso en objetivos personales.
Insatisfacción, miedo, desesperanza, celos, frustración, tristeza o enojo. Nerviosismo.
Llanto. Emociones intensas. Soltería. Diagnóstico de enfermedad grave.
BIOLÓGICOS: Hambre. Alimentación. Pubertad. Menstruación. Menopausia yclimaterio.
Vejez. Cansancio extremo. Enfermedad. Traumatismo, cirugía. Infertilidad. Embarazo,
Parto. Drogas y alcohol. Obesidad. Síndrome Orgánico Cerebral.
SOCIOCONDUCTUALES: Conflicto o ruptura de pareja. Fracaso o quiebra económica. Despido o retiro laboral. Cambio de residencia. Cambios climáticos repentinos. Ruido. Trabajo nocturno. Acoso, hostigamiento, maltrato. Asalto, Violación, secuestro. Desastres. Ingreso escolar. Guerra. Huir de casa. Encarcelamiento, ser rehén. Intento suicida. Matrimonio. Examen escolar. Conducta sexual.
Cuando se trata una de las situaciones de conflicto que presenta el cuadro, deben ser
analizadas e intervenir lo más rápido posible para ver el pronóstico de cada situación,
conocer en extenso cada una y por qué constituye en el presente un conflicto que se convierte en crisis y la intensidad y magnitud de cada una de ellas y si es preciso
la intervención de un equipo.
CAMPOS DE INTERACCIÓN INTERDISCIPLINARIO
El psicólogo que interviene en emergencias en su desempeño deberá de interrelacionarse
con profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres como
los médicos emergencistas, enfermeras, trabajadoras sociales, maestros, sociólogos,
periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos de primera
respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo
de Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en un
lenguaje común que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra
manera a las emergencias y desastres. cada uno de estos profesionales intervienen en las
situaciones de crisis dependiendo del tipo de crisis se presenta para su intervención. En
algunas situaciones. En forma especial, si se trata de situaciones emocionales, puede
intervenir sólo o con otros profesionales como el médico, psiquiatra.
BIBLIOGRAFÍA
Bellak Leopold: Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia, Manual Moderno,
México. 1986.
Cohen, Raquel: Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores,
OPS/OMS, Manual Moderno, México (1999)
Galindo, Edgar: El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de los
terremotos de setiembre de 1985 en México.
Farre Luis y Martínez Monserrat: Psicoterapia psicoanalítica focal y breve., Ed. Paidós,
España 1992.
Moos, R. H. ” More Help For Emotionally Troubled Employees”. Business Week. Vol. 12 Pág.
97-102. 1979
Páez, D., Arroyo, E. Y Fernández, I. (1995). Catástrofes, Situaciones de Riesgo Y Factores
Psicosociales. Mapfre Seguridad Vol. 57, Pág.43-55.
Sherr, Lorraine: Agonía, Muerte y Duelo.. Ed. Manual Moderno. México. 1992
.
Apresentado no XII Encuentro Latinoamericano del Enfoque Centrado em la Persona
17 a 23 de abril de 2005 – Balneário Sólis – Uruguai